Baul del SOL
  • HACIA EL PODER
  • EDITORIAL
  • VALLADOLID
  • ALAS AL VIENTO
  • PALADARES CONTENTOS
  • PUEBLOS MÁGICOS
  • MÁS
    • CON MALETAS / SIN MALETAS
    • CAMPECHE
    • ENTRE SUEÑOS
    • INTERNACIONAL
    • TURISMO NACIONAL
    • TREN MAYA
    • YUCATÁN
No Result
View All Result
Baul del SOL
  • HACIA EL PODER
  • EDITORIAL
  • VALLADOLID
  • ALAS AL VIENTO
  • PALADARES CONTENTOS
  • PUEBLOS MÁGICOS
  • MÁS
    • CON MALETAS / SIN MALETAS
    • CAMPECHE
    • ENTRE SUEÑOS
    • INTERNACIONAL
    • TURISMO NACIONAL
    • TREN MAYA
    • YUCATÁN
No Result
View All Result
Baul del SOL
No Result
View All Result
Home PORTADA_TRASCENDIENDO

Samuel Jouault: no todas las comunidades pueden ser turísticas

Redaccion by Redaccion
diciembre 6, 2022
in PORTADA_TRASCENDIENDO
0
Share on FacebookShare on Twitter

Samuel Jouault: no todas las comunidades pueden ser turísticas; programas federales deben adaptarse a cada sitio y población.

En el marco del Primer Foro de Turismo Sustentable organizado en la zona arqueológica de Dzibilchaltún por el Consejo Empresarial Turístico (Cetur), y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se expuso que no todas las comunidades pueden ser turísticas y que los programas territoriales y aplicación de políticas públicas turísticas de programas federales deben de ser adaptadas a los espacios y condiciones de cada sitio y cada población, para que pueda generarse la mejor condición de aprovechamiento de los recursos.  

En este Foro que sienta un precedente por ser la primera vez que el INAH abre sus puertas para un evento de estas características, participaron Samuel Jouault, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady; Fernando Mandrí Bellot, experto en desarrollo turístico, José Huchín Herrera, director de la zona arqueológica de Uxmal-Ruta Puuc, Arturo Chab Cárdenas, director del Centro INAH-Yucatán y Jorge Carrillo Sáenz, presidente del Cetur, quienes ofrecieron sus puntos de vista sobre las alternativas y oportunidades que tiene nuestro estado en turismo sustentable.

En el foro se plantearon preguntas directas a los expertos-panelistas, así como preguntas abiertas de los invitados. Los cuestionamientos marcados sobre la materia dieron paso a criterios y opiniones detalladas sobre la situación del sector turístico tras los cambios que se presentaron por la pandemia del Covid y las diferentes posturas sobre la visión a transitar rumbo a las necesidades y valores de las comunidades mayas yucatecas.

En este contexto, los panelistas hicieron referencia a las políticas públicas y mecanismos de interrelación que reciben las comunidades rurales y sus opiniones sobre la condición de involucrarse para ser parte de este segmento turístico.

El investigador y profesor de la Uady, Samuel Jouault, destacó que no todas las comunidades pueden ser turísticas, ya que los programas territoriales y aplicación de políticas públicas turísticas de programas federales deben adaptarse a los espacios y condiciones de cada sitio y cada población, para que pueda generarse la mejor condición de aprovechamiento de los recursos.

Subrayó que no todas las zonas arqueológicas o atractivos naturales tienen un estudio de capacidad de carga, para establecer mecanismos detallados del aprovechamiento, sin dañar ecosistemas, las funciones de la comunidad y la vida de las personas de estas poblaciones o comunidades que se abren para beneficio de la población y turistas.

Destacó que, de los 64 millones de turistas que llegan anualmente al país, únicamente 7 millones visitan un sitio turístico arqueológico o una comunidad rural. Además de que, el 64 por ciento de los turistas que acuden a estos espacios son nacionales y 36 por ciento internacionales, por lo que, es preciso abrir nuevas expectativas para impulsar las comunidades guardando las condiciones y la seguridad de los pobladores.

Dijo que, una investigación realizada por especialistas de Uady señala que, en este momento hay 90 conflictos sin resolver, primordialmente entre poblaciones y comunidades rurales, cooperativas con proyectos de sol y playa y proyectos inmobiliarios.

Explicó que, un caso importante es el puerto de Sisal, denominado Pueblo Mágico, rechazado por sus pobladores, a raíz de esta denominación comercial, se ha proyectado el desarrollo inmobiliario de fraccionar 90 proyectos, con lotes para dividir entre 12 a 15 mil parcelas, lo que significará la llegada de entre 50 y 60 mil habitantes en un plazo de 10 años, afectando gravemente la situación del puerto, sostuvo.

Por su parte, Fernando Mandrí, señaló la urgencia de establecer criterios jurídicos y lineamientos a las características de cada población, porque, está resultando con seria afectación las poblaciones que viven de la explotación de cenotes, con sobre cupos, sin la proyección sanitaria para las personas que acuden, lo que repercute de manera directa en la calidad de vida de los pobladores de estas comunidades.

TE PUEDE INTERESAR: INAH y Cetur organizan el primer Foro de Turismo Sustentable en Dzibilchaltún .

En su turno José Huchín Herrera urgió a las autoridades a prepararse ante el crecimiento desmedido de los recintos culturales, como es el caso de Chichen Itzá, las áreas de manglares de la costa yucateca, los municipios con sobre explotación de cenotes, señalando que, estos recursos podrán perderse si no se aplican medidas de control a los volúmenes de cada de cada espacio.

En la región del Puuc se busca una mayor vinculación y trabajado de las comunidades con los visitantes, acrecentar las experiencias, la sabiduría de las poblaciones mayas y la condición de que, este recurso podrá ser siempre favorable a su proceso de sustentabilidad, sin afectar sus modos de vida, poner en riesgo su herencia cultural y sus conocimientos, dijo.

¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado de los mejores sitios turísticos y las tendencias empresariales y culturales!

FERIA GUAYABERA FERIA GUAYABERA FERIA GUAYABERA

Otros Artículos

PORTADA_TRASCENDIENDO

En Foro Internacional realizado en Cuba, Naomi Peniche empodera a la mujer latinoamericana

by Redaccion
enero 30, 2023
0

En Foro Internacional realizado en Cuba, Naomi Peniche empodera a la mujer latinoamericana; asisten más de mil cien delegados de...

Read more

Escasez de mano de obra limita desarrollo de la industria textil

enero 30, 2023

Destapan a Renán Barrera como candidato a gobernador en Yucatán

enero 28, 2023

“Se ve, se siente, ¡Vila Presidente!”; Valladolid tendrá nuevo recinto ferial de 40 hectáreas

enero 28, 2023

Yucatán exportará la basura a Europa, en forma de biomasa sólida, para generar energía

enero 26, 2023
https://www.facebook.com/HotelConquistadorMerida https://www.facebook.com/HotelConquistadorMerida https://www.facebook.com/HotelConquistadorMerida
  • Reconocen a lo mejor de la arquitectura e interiorismo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diseño, moda, precio y oportunidades de negocio en la Feria de la Guayabera de Tekit

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “El Tiburón Blanco en México”; el experto Mauricio Hoyos revela los últimos estudios sobre esta especie

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Habrá relevo generacional político en 2024: Naomi Peniche 

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Jaguar del Turismo se vuelve premio nacional

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
CASA CHICA CASA CHICA CASA CHICA
  • Home
  • Noticias

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • HACIA EL PODER
  • EDITORIAL
  • VALLADOLID
  • ALAS AL VIENTO
  • PALADARES CONTENTOS
  • PUEBLOS MÁGICOS
  • MÁS
    • CON MALETAS / SIN MALETAS
    • CAMPECHE
    • ENTRE SUEÑOS
    • INTERNACIONAL
    • TURISMO NACIONAL
    • TREN MAYA
    • YUCATÁN

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist