Las tiendas existentes como las inauguradas en los últimos 12 meses, registraron un crecimiento de +3.7% en comparación con el mismo período del año anterior.
Reporte de ventas marzo 2025
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó los resultados de las ventas correspondientes a marzo. Durante el tercer mes del año, las ventas en términos nominales a tiendas iguales (VMT), que incluyen aquellas con más de un año de operación, registraron un aumento de +1.0%.
En cuanto a ventas a tiendas totales (VTT), que abarcan tanto las tiendas existentes como las inauguradas en los últimos 12 meses, se registró un crecimiento de +3.7% en comparación con el mismo período del año anterior.
Si bien el avance en VMT fue ligero, el desempeño de la ANTAD fue mejor de lo esperado en su comparación secuencial y anual, considerando el contexto.

En primer lugar, la cifra fue positiva luego de que en febrero se registró una caída de -1.7%. A la vez, se logró registrar un avance aun cuando se tuvo un efecto calendario desfavorable en comparación con marzo de 2024.
Es importante recordar que en 2024 Semana Santa se celebró en marzo, mientras que en 2025 se celebró en abril. Dado que este período vacacional suele generar un repunte en el consumo de bienes de consumo inmediato, especialmente en los formatos de autoservicio y tiendas especializadas, la comparación anual se ve afectada por un efecto calendario negativo. Aunque marzo continuó reflejando dificultades macroeconómicas, destacan las ventas de la ANTAD porque se logró registrar un avance aun frente a marzo del 2024, cuando las VMT aumentaron +7.9%, el segundo mayor incremento desde junio de 2023.
Por tipo de tienda, las tiendas de Autoservicio tuvieron el mejor desempeño (VMT +2.6%), seguido por las Especializadas (+1.7%); mientras que las Departamentales retrocedieron -1.7%.
En cuanto a las ventas acumuladas a marzo, las ventas de la ANTAD aumentaron +0.3% a tiendas iguales (y +2.9% a tiendas totales). No cabe duda que el avance trimestral luce poco optimista. Empero, debe considerarse que el inicio de 2025 enfrentó una base comparable difícil, dado que los primeros meses del 2024 fueron caracterizados por programas sociales previo a las elecciones en México, lo que impulsó el consumo; adicionalmente, y de manera más importante, febrero contó con un día más por ser año bisiesto, y en marzo se tuvo el efecto de Semana Santa previamente mencionado.

Tomando el promedio simple de la inflación durante los primeros tres meses, el aumento en precios se ubicó en +3.7%, por lo que la caída real en VMT fue de – 3.4% para el mismo período.
Para abril anticipamos que las VMT registren un mayor avance, dado el efecto de Semana Santa (en abril de 2024, las VMT aumentaron solo +0.6%).
Empero, no debe perderse de vista que el panorama económico se ha deteriorado.
La economía mexicana mostró señales de estancamiento en marzo de 2025, con un crecimiento nulo (0.0%) en la actividad económica, según el IOAE del INEGI.

A nivel trimestral, el PIB habría retrocedido ligeramente (-0.04%), con un crecimiento anual de apenas 0.53%. Con este contexto, el FMI ajustó a la baja su previsión para México y ahora anticipa una contracción de -0.5% en 2025.
Lo anterior, sumado a la elevada incertidumbre provocada por las tensiones arancelarias, refuerza una perspectiva adversa para el consumo en México en los próximos trimestres.
¡Siguenos por Facebook, X, Tik Tok, Instagram y actualízate en Política, Cultura, Turismo y Sector Empresarial!