Empresarios y Trabajadores de Yucatán rechazan propuesta de reforma al Infonavit

¿Sería competencia desleal para el sector de la construcción?

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, integrado por 20 cámaras empresariales así como trabajadores afiliados a la CTM y la CROC, emitieron una carta abierta solicitando a los diputados federales por Yucatán votar en contra de la iniciativa de reforma al INFONAVIT.

En el documento, las organizaciones advierten que la propuesta podría afectar el equilibrio en los órganos de gobierno y vigilancia del Instituto, poniendo en riesgo el patrimonio de los trabajadores.

Los cambios propuestos son:

1.- Comisión de Vigilancia: Actualmente compuesta por 9 integrantes (3 representantes de trabajadores, 3 de patrones y 3 del Gobierno Federal). La reforma propone modificar esta estructura a 5 representantes del Gobierno Federal, 2 de trabajadores y 2 de patrones, otorgando mayoría al gobierno en turno.

2.- ⁠Comité de Transparencia: Se busca aumentar a 5 integrantes con predominio del Gobierno Federal (3 de sus representantes frente a 1 de trabajadores y 1 de patrones).

3.- ⁠Supervisión Financiera: La reforma contempla eliminar la responsabilidad de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en la vigilancia del Instituto, permitiendo que el Gobierno Federal supervise sus propias decisiones.

Preocupaciones Clave:

1.- La mayoría gubernamental en las decisiones podría permitir el uso unilateral de los recursos del INFONAVIT, que ascienden a más de 2 billones de pesos, sin contrapesos ni vigilancia externa.

2.- ⁠La pérdida de equilibrio en los órganos del INFONAVIT rompería el modelo tripartita que ha garantizado su operación desde su fundación en 1972.

Llamado a los Diputados

Los sectores productivos convocan a los legisladores federales a defender los intereses de los trabajadores y a rechazar cualquier medida que ponga en riesgo su patrimonio.

Asimismo, exhortan a las autoridades a mantener el diálogo y el equilibrio entre trabajadores, patrones y gobierno como principio fundamental del INFONAVIT.

México remodela al Infonavit
Infonavit, el gigante de los créditos hipotecarios en México, está a punto de ponerse su casco de constructor. Ahora tendrá más poderes porque podrá comprar terrenos y hasta construir casas.
La idea clarita: hacer las viviendas más baratas y que sus rentas nunca superen el 30% del salario de los empleados. ¿Demasiado bueno para ser verdad?
Van las claves:
Infonavit ahora podrá construir vivienda barata a través de una filial que funcionará con reglas privadas, impulsando el “arrendamiento social” con opción a compra. Traducción: va a construir casitas cerca de tu trabajo para que llegues rápido y sin pagar un dineral en renta o compra. Suena genial, ¿cuál es el problema? Hay voces en el sector privado (como COPARMEX) que dicen que Infonavit ahora le dará más voz al gobierno y habrá menos representación de sectores laborales y empresariales (aunque el esquema tripartito sí se queda). El principal miedo: que gobierno haga lo que quiera con 2.4 billones MXN que administra Infonavit y que se convierta en el nuevo peso pesado de la industria constructora.
Ajá, pero, ¿cuándo empieza todo? La reforma que remodela al Infonavit recibió luz verde del Senado en la madrugada del sábado 14 de diciembre. Diputados la van a discutir hasta el próximo año porque las vacaciones ya llegaron y ya no dio tiempo. De cualquier forma, no parece que nada vaya a parar la iniciativa (como pasa últimamente).
Infonavit está a punto de no volver a ser el mismo y las preguntas flotan: ¿será nueva competencia desleal del sector de la construcción? ¿La inversión privada seguirá teniendo voz y voto?

¡Siguenos por Facebook, X, Tik Tok, Instagram y actualízate en Política, Cultura, Turismo y Sector Empresarial!