En México 5.7% de la población tiene algún tipo de discapacidad o condición mental: INEGI; la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es la causa más común.
Con base en los reportes del Inegi, de los 7 millones 168 mil personas que tienen discapacidad o alguna condición mental en México, 45% son adultos mayores, 31% adultos, 13% niños y 12% jóvenes.
Por eso, médicos especialistas en neurología, medicina física y rehabilitación advirtieron sobre la importancia de saber identificar síntomas de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), que representa la causa más común de discapacidad en adultos en el país.
“Después de un EVC, una de cada 3 personas presenta algún grado de discapacidad, debido a que el evento ocurre en el cerebro, quién es responsable de generar movimientos, sensaciones y acciones, por lo que hablar de un EVC va más allá de sobrevivir, es hablar de una recuperación llena de retos y una nueva forma de vida para el paciente”, afirmó el Dr. Salvador Manrique, neurocirujano, integrante del grupo concientización sobre Espasticidad y EVC.

Dijo que, es indispensable en el marco del Día Internacional de las personas con discapacidad se hable de los pacientes sobrevivientes a un EVC, quienes tienen frente a sí el gran reto de disminuir las secuelas, entre ellas la espasticidad, que puedan conducirlos a una dependencia absoluta.
Añadió de que “para disminuir las secuelas y ayudar a la independencia de los pacientes sobrevivientes a un EVC es importante iniciar la rehabilitación física lo más rápido posible ya que la espasticidad (rigidez) es una secuela motora importante y presente en la mayor parte de los pacientes que ha sufrido algún tipo de ictus”.
Por su parte, el Dr. Juan Manuel Gutiérrez González, especialista en Medicina Física y Rehabilitación, también integrante del grupo de concientización, explicó que como lo indica la Organización Mundial de la Salud “la Enfermedad Vascular Cerebral es un problema importante de salud pública por su alta prevalencia, pero sobre todo porque genera una notable incapacidad física y laboral”.
Para la Organización de las Naciones Unidas las personas con discapacidad, la “minoría más amplia del mundo”, suelen ser menos las oportunidades económicas, peor el acceso a la educación y tasas de pobreza más altas.
“En el caso de los pacientes que han superado un EVC, la espasticidad (rigidez), secuela motora, puede tener una repercusión devastadora en la calidad de vida de un paciente y conducir al deterioro en el movimiento, limitando su posibilidad de una vida independiente, incluso económicamente hablando, generando una dificultad para el paciente y su familia”, agregó el Dr. Guzmán González.
Señaló que hablar de discapacidad y EVC es referirse a un problema de salud pública que se debe colocar en un orden prioritario en el país, por el importante gasto sanitario que representa en los servicios de salud.

Se estima que en nuestro país, una de cada seis personas tendrá un episodio de este padecimiento a lo largo de su vida y contribuye con la mitad de los problemas neurológicos atendidos en los hospitales generales.

El Día internacional de las personas con discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3, con el propósito de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como para concientizar sobre su situación en la vida política, social, económica y cultural.
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado de los mejores sitios turísticos y las tendencias empresariales y culturales!