Miles de seguidores se darán cita para recordar los grandes éxitos de José Rómulo Sosa Ortiz, nacido en la Ciudad de México el 17 de febrero de 1948.
Se eligió la fecha con base en la letra de la canción “Me vas a echar de menos”.
La Ciudad de México será sede del Día Internacional de José José este domingo 20 de abril. El evento se realizará en el Parque de la China, en la alcaldía Azcapotzalco.
La jornada tendrá lugar de 12:00 a 16:00 horas. Se convoca a los seguidores del cantante a participar y recordar su trayectoria a través de una de sus canciones más conocidas: “Me vas a echar de menos”.
Los organizadores invitan al público a llevar una fotografía de una persona ausente. Estas imágenes se colocarán en un mural dentro del parque.

El anuncio se difundió en la cuenta oficial de TikTok @josejoseoficial. En la publicación se invita a sumarse al homenaje bajo el lema: “Celebremos juntos el Día Internacional de José José”.
Nació el 17 de febrero de 1948 en Azcapotzalco. Falleció el 28 de septiembre de 2019 en Florida, Estados Unidos. Sus seguidores propusieron establecer un día en su honor. Eligieron el 20 de abril, fecha mencionada en la canción Me vas a echar de menos.
La canción forma parte del álbum “Promesas”, lanzado en 1985.
Usuarios de redes sociales han reaccionado al anuncio. Algunos afirman que viajarán a Ciudad de México para asistir al evento.
El Parque de la China se ubica en avenida Clavería, colonia San Miguel Amantla. El acceso será gratuito.

José José: El Príncipe que Conquistó al Mundo
José Rómulo Sosa Ortiz, mejor conocido como José José, fue mucho más que un cantante; fue un fenómeno cultural y un emblema de la balada romántica que traspasó fronteras y generaciones. Nacido en Clavería, Azcapotzalco, el 17 de febrero de 1948, en una familia profundamente musical —su padre, un tenor de ópera, y su madre, una pianista concertista—, parecía que el destino lo había marcado para la grandeza musical. Sin embargo, su camino hacia el estrellato internacional no fue fácil ni inmediato.
Desde su adolescencia, José José demostró una sensibilidad artística que lo llevó a integrarse en agrupaciones de jazz y bossa nova como Los PEG. Su talento vocal no tardó en sobresalir, pero fue en 1970 cuando su destino cambió para siempre. Su interpretación magistral de “El Triste” en el II Festival de la Canción Latina deslumbró a la audiencia y, aunque no ganó el primer lugar, conquistó el corazón de millones de oyentes. Esa noche, la leyenda de José José comenzaba.

El surgimiento de un Príncipe
A partir de su éxito con “El Triste”, José José se consolidó como el máximo exponente de la balada romántica en México y América Latina. Temas como “La Nave del Olvido”, “De Pueblo en Pueblo”, y “Gavilán o Paloma” marcaron la década de los setenta, permitiéndole crear un estilo único: una voz cálida, profunda y cargada de matices emocionales, capaz de transmitir las más complejas emociones humanas.
Fue en 1976 cuando se le otorgó el sobrenombre que lo acompañaría toda su vida: “El Príncipe de la Canción”. Este título no solo hacía referencia a su elegancia vocal, sino también al respeto y la admiración que generaba en el público y la industria musical.
La conquista internacional

El verdadero salto internacional de José José se dio en la década de los ochenta, una época dorada tanto para su carrera como para la música latina en general. Firmando con Ariola Records, lanzó discos que se convirtieron en clásicos inmediatos, como “Amor, Amor”, “Gracias”, y “Mi Vida”. Su voz, que había madurado en timbre y profundidad, lo llevó a ser reconocido en escenarios de primer nivel.
Su álbum “Secretos” (1983), producido por Manuel Alejandro, rompió récords de ventas, alcanzando más de cuatro millones de copias vendidas y obteniendo una nominación al Grammy. Este disco no solo cimentó su estatus en América Latina, sino que lo llevó a países como Japón, Israel y Rusia, donde su voz traspasó la barrera del idioma.

José José se ganó el apodo de “Mr. Sold Out” al llenar recintos icónicos como el Madison Square Garden y el Radio City Music Hall en Nueva York. Su música, emotiva y sincera, conectaba universalmente: hablaba del amor, el desamor, la esperanza y la pérdida, sentimientos compartidos en cualquier rincón del mundo.
Más que un cantante: un símbolo

La trascendencia de José José no se limitó a su voz o a sus ventas millonarias. Se convirtió en una figura simbólica de toda una época, reflejo de la sensibilidad romántica del siglo XX. Su capacidad para conmover fue tan intensa que llegó a influir a generaciones de músicos posteriores, quienes lo reconocen como una referencia obligada en la interpretación de baladas.
Participó en proyectos solidarios como “Cantaré, Cantarás”, donde compartió escenario con gigantes de la música latina, mostrando no solo su talento, sino también su compromiso con causas humanitarias. Además, incursionó en el cine, protagonizando películas como “Gavilán o Paloma” (1985) y “Perdóname Todo” (1995), donde su vida personal y profesional se entrelazaban de manera emotiva.
Una voz que desafió el tiempo y las adversidades

La vida de José José estuvo marcada también por desafíos personales: luchó contra el alcoholismo, enfermedades y pérdidas personales, pero su voz y su legado artístico nunca fueron olvidados. A pesar del deterioro físico que sufrió en sus últimos años, su nombre continuó siendo sinónimo de calidad, entrega y pasión por la música.
En 2001, grabó su último álbum de estudio, “Tenampa”, una incursión en el género ranchero producida por Juan Gabriel. Más tarde, participó en proyectos televisivos como la telenovela “La Fea Más Bella”, donde mostró su carisma actoral. En 2008, su colaboración con el músico griego Yanni en “Volver a Creer” emocionó a sus seguidores al verlo nuevamente interpretar con el corazón.
El adiós a un ícono

El 28 de septiembre de 2019, el mundo despidió a José José. Falleció en Homestead, Florida, a los 71 años, víctima de un cáncer de páncreas. Su muerte generó homenajes a nivel internacional, evidenciando la huella imborrable que dejó en millones de corazones.
Sus restos fueron sepultados en el Panteón Francés de la Ciudad de México, cerrando así el círculo de una vida dedicada al arte, al amor y a la emoción hecha música.
Un legado eterno

José José vendió más de 120 millones de discos en todo el mundo, fue nominado en nueve ocasiones al Grammy y recibió innumerables premios y reconocimientos. Su influencia abarca géneros tan variados como el pop, la balada, el bolero, e incluso el jazz y la bossa nova.
Su legado sigue vivo en cada nueva generación de cantantes que interpreta sus canciones, en cada radio que reproduce sus baladas, y en cada fan que siente estremecer su alma al escuchar la desgarradora interpretación de “El Triste” o la ternura de “Lo Pasado, Pasado”.


José José fue, es y será la voz de un siglo, el Príncipe de la Canción que convirtió el dolor en belleza, la tristeza en arte, y la nostalgia en un himno universal.
¡Siguenos por Facebook, X, Tik Tok, Instagram y actualízate en Política, Cultura, Turismo y Sector Empresarial!