La Regulación al Contrabando y el Impulso Escolar: Claves para la Economía Textil de Yucatán, denuncia el sector textil yucateco.
El 58% la ropa confeccionada y terminada que entra al país es de contrabando, denunció el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en Yucatán, Luis Gerardo González Morales, tras señalar que la procedencia de esta mercancía es de países como Vietnam y Bangladesh, pero el más fuerte, el que predomina sin duda con mayor producción a nivel mundial, es China.
El dirigente del sector textil yucateco se reunió con los medios de comunicación, acompañado de Nadia Martin Ramirez, la directora general de la Cámara y ex presidentes de la Canaive con motivo del inicio de año además de partir la Rosca de Reyes.
Calificó este hecho como un tema preocupante y difícil de cuantificar, ya que afecta tanto a la producción local como a toda la economía del país, pues no pagan impuestos ni generan riqueza, lo que implica tener menos recursos públicos para dar servicios a los ciudadanos.
Explicó que la Cámara ha pedido la regulación a las “pacas de ropa”, tema que ya ha sido planteado con la administración actual y se está trabajando en el tema, instalando mesas de trabajo que atiendan la legislación porque hay muchas lagunas que impiden atacar de raíz el problema.
Nadia Martin Ramírez, directora de Canaive y Luis Gerardo González Morales, Presidente de la Canaive.
Ante esta situación, González Morales dijo que se está buscando la manera de minimizar el impacto está ocasionando al sector textil la venta de las pacas y en general el contrabando.
Subrayó que ya se tenga una regulación al respecto, consistente en un 35% para ropa terminada que ingresa a territorio nacional procedente de países con los que no se tiene convenio, como es el caso de los asiáticos.
“Esa medida proteccionista definitivamente ayuda al sector, a los confeccionistas, sabemos que hay un daño colateral respecto a otras industrias que se están viendo afectadas, pero ya se está trabajando en eso, ya se están instalando mesas de trabajo para que todos tengan puntos medios y que todos obtengan el mayor beneficio, sobre todo que haya piso parejo para que todos puedan competir en igualdad de circunstancias para que sea un tema de servicio y calidad y no de precios”, explicó.
Expuso que los artículos de contrabando provienen de países como Vietnam y Bangladesh, pero el fuerte, con mayor introducción y producción mundial, sigue siendo China, por lo que es necesario, dijo, trabajar en un mayor control en las aduanas del país.
Respecto a la cuantía de pérdidas para la industria nacional del vestido, el directivo respondió que es difícil de cuantificar, ya que falta regulación y vigilancia en ese sector de las importaciones sin control aduanal.
ARANCELES, AMENAZA DE TRUMP
En cuanto a las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles a productos mexicanos, González Morales mencionó que el futuro mandatario estadounidense es una persona muy polémica: “del dicho al hecho hay mucho trecho”, por lo que es muy complejo materializar las amenazas.
Expresó su confianza en que México y Estados Unidos mantendrán la mutua colaboración dado, pues hay intereses en común.
“Al final tenemos un tratado de libre comercio (T-MEC) que va a entrar en revisión y se debe estar ejecutando”, recalcó.
Confió en que México y Estados Unidos mantendrán la mutua colaboración dado, que hay intereses en común: “Yo creo que todas las políticas van a ser de muchos beneficios, al final tenemos un tratado de libre comercio (T-MEC) que va a entrar en revisión y se debe estar ejecutando. Como con cualquier cambio de gobierno nos vamos a adaptar no solo como industria sino como país”, señaló.
González Morales considera que este primer semestre del 2025 será complejo, debido a que la industria se estará adaptando en el tema político y social.
“Los retos crean oportunidades y como sector nos estamos preparando y seguimos trabajando en capacitación, productividad, eficiencias, en calidad, mejorar nuestros productos para poder competir con los que vienen del extranjero, tenemos algunos empresarios y empresas que ya están mirando hacia el extranjero para aprovechar el tema del nearshoring y poder exportar posicionarse en otros mercados principalmente en Estados Unidos”, detalló el dirigente quién recalcó que también se busca exportar a países de Europa y Centroamérica.
De esta manera, el dirigente confío en que este año cerrará con un crecimiento de entre un 3 y 4%.
PROGRAMA IMPULSO ESCOLAR
Luis Gerardo González dijo también que el gobierno de Joaquín Díaz Mena, mantendrá el programa Impulso Escolar.
“Con el gobernador electo ya tuvimos varios acercamientos, donde se revisaron las condiciones del programa, los volúmenes, los tiempos, y definitivamente es un proyecto que continúa, sobre todo por el impacto social además del económico que tienen los pequeños productores, principalmente del interior del estado, además de que es un beneficio para las familias de escasos recursos”, detalló.
En ese sentido, dijo que para el próximo ciclo escolar se espera que cuando menos sean 800 mil los uniformes que se confeccionen, cantidad similar a la que se trabajó con las administraciones anteriores.
“El programa completo representa alrededor de 70 millones de pesos ya que impacta 20 municipios con más de 1,300 productores y 360 familias beneficiadas, en el caso de la Cámara trabajamos en la elaboración de camisas, mochilas y chamarras. Además incluye calzado y útiles escolares”, apuntó.
Finalmente, anunció que Mérida será sede del segundo Congreso Nacional de la Moda y del Vestido 2025 del 23 al 26 de octubre con la participación de unas 300 personas vinculadas a la industria maquiladora, las modas y el comercio, y que tendrá como sede el Centro de Convenciones Siglo XXI o el Centro Internacional de Congresos.
¡Siguenos por Facebook, X, Tik Tok, Instagram y actualízate en Política, Cultura, Turismo y Sector Empresarial!