Empresariado yucateco acatará la Ley Silla: Coparmex

Ley Silla en México impondrá multas de hasta 540 mil pesos y cierre de negocios por incumplimiento

Sillas obligatorias en el trabajo: nueva ley protege la salud de millones de empleados en México

Dignidad laboral con respaldo: así beneficia la Ley Silla a trabajadores y empresas

La reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo conocida como “Ley Silla” ha entrado en vigor en México con un objetivo claro: proteger la salud de millones de trabajadores que, durante años, han realizado largas jornadas de pie sin la posibilidad de sentarse siquiera unos minutos y en Yucatán, el empresariado representado por el Presidente de la Copamex, Emilio Blanco del Villar señaló que se alinearán a la nueva disposición federal.

La legislación establece obligaciones puntuales para los empleadores y sanciones económicas severas para quienes no cumplan, lo cual representa un paso decisivo en la dignificación del entorno laboral.

Inspirada en normativas vigentes desde hace más de un siglo en países como Argentina y Chile, la Ley Silla responde a una deuda histórica con sectores laborales altamente expuestos a malas condiciones físicas, como cajeros, vendedores de mostrador, empleados de farmacias, gasolineras, tiendas de autoservicio y otros servicios de atención al público.

¿Qué exige la Ley Silla?

La normativa establece que los empleadores están obligados a proporcionar asientos adecuados, ergonómicos y funcionales a aquellos trabajadores cuyas labores puedan desempeñarse parcialmente sentados. No se trata de cualquier silla: deben tener respaldo, una altura adecuada y estar en buen estado para evitar riesgos posturales.

Además, queda prohibido impedir que los empleados se sienten durante lapsos naturales de descanso, siempre que las funciones laborales lo permitan. Es decir, ya no es válido que el trabajador esté de pie toda la jornada si hay momentos en los que puede estar sentado sin afectar su productividad.

La medida busca prevenir afecciones graves a la salud como várices, dolores articulares, fatiga crónica, lesiones en la columna y trastornos circulatorios, padecimientos comunes entre quienes pasan más de ocho horas de pie sin apoyo.

Las sanciones: multas que podrían quebrar negocios

La Ley Silla no deja espacio a la interpretación. El incumplimiento se castiga con multas que van desde 50 hasta 5,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA). En 2025, cada UMA equivale a poco más de 108 pesos mexicanos, por lo que las sanciones pueden ir desde los 5,400 hasta los 540,000 pesos por cada infracción y por cada trabajador afectado.

Las autoridades laborales evaluarán la gravedad del caso, el número de empleados perjudicados, la reincidencia del patrón, y su disposición a corregir el incumplimiento. Entre los escenarios que generan sanciones se encuentran:

Falta total de sillas.

Provisión de asientos en mal estado.

Prohibición expresa de sentarse.

Falta de ergonomía y funcionalidad.

Pero las consecuencias no terminan ahí. En casos graves o reincidentes, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o las autoridades estatales laborales pueden ordenar la suspensión temporal de actividades del negocio hasta que se cumpla con la normativa. Incluso, si se demuestra que la omisión provocó daños a la salud de un empleado, el patrón podría ser demandado ante tribunales laborales o el IMSS.

Denuncias, inspecciones y vigilancia

El cumplimiento de la Ley Silla será vigilado activamente. Los trabajadores pueden presentar denuncias anónimas o directas, y las inspecciones pueden realizarse sin previo aviso, lo que obliga a los empleadores a mantener un cumplimiento constante y no solo simulado.

Para evitar ser sancionados o enfrentar consecuencias legales más serias, los dueños de negocios deberán documentar que cuentan con sillas adecuadas y permitir su uso sin restricciones indebidas.

Una ley con respaldo social y beneficios comprobables

El respaldo a esta ley proviene no solo de legisladores, sino también de organizaciones de salud, expertos en ergonomía, defensores de derechos laborales y asociaciones de empleados que por años han señalado las condiciones injustas de muchas jornadas laborales.

Cumplir con la Ley Silla no afecta la productividad empresarial, al contrario, puede aumentarla. Los trabajadores con menos fatiga física son más eficientes, menos propensos a errores y faltas, y generan un ambiente laboral más saludable. Además, la adopción de mejores prácticas laborales mejora la reputación pública de las empresas, un factor que cada vez valoran más los consumidores.

La salud laboral como prioridad

En un país donde millones de personas trabajan en condiciones poco dignas, esta reforma se interpreta como un avance concreto en la lucha por los derechos laborales. Reconoce que el bienestar físico de los trabajadores es tan importante como su desempeño. Brindar una silla ergonómica no debe verse como un gasto, sino como una inversión mínima para prevenir problemas mayores.

Más allá de evitar multas, cumplir con la Ley Silla significa respetar la dignidad humana, modernizar las condiciones laborales y alinear a las empresas con una visión responsable, justa y saludable del empleo.

Un llamado a los empleadores

La implementación de la Ley Silla exige una revisión inmediata de las condiciones laborales en comercios y centros de trabajo, especialmente en sectores donde predomina la actividad de pie. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, y las consecuencias pueden ser tan severas como la pérdida total del negocio.

Este es el momento para que los empleadores se informen, hagan los ajustes necesarios y adopten una cultura laboral más empática y responsable. La silla ya no es un lujo, es un derecho.

Al respecto, el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el estado, Emilio Blanco del Villar, aseguró que desde hace semanas se tomaron las previsiones necesarias para implementar los ajustes requeridos en los centros laborales.

Reconoció que aunque la legislación puede representar retos operativos, los empresarios acatarán la norma.

“Viene a entorpecer, desde mi óptica a título personal, la gestión de muchos colaboradores nuestros. Pero bueno, si ya está legislado, lo acataremos y veremos la mejor forma de implementarlo”, señaló.

Subrayó que en muchos casos ya se brindaban facilidades para que el personal tomara sus descansos durante la jornada.

La ley, que reforma varios artículos de la Ley Federal del Trabajo, establece la obligación para patrones del sector comercio, servicios e industria de ofrecer asientos y permitir pausas laborales.

¡Siguenos por Facebook, X, Tik Tok, Instagram y actualízate en Política, Cultura, Turismo y Sector Empresarial!