Sector inmobiliario, principal devastador de manglares en Yucatán; se ha perdido el 8%, asegura Semarnat

En México hay un millón de hectáreas de manglar, pero en las últimas décadas se ha perdido cerca del 15% de su extensión.

Durante su gira de trabajo en el puerto de Progreso, Yucatán, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Alicia Bárcena Ibarra, destacó que uno de los factores que han contribuido a la degradación de los manglares es el crecimiento descontrolado de desarrollos inmobiliarios en zonas costeras y en Yucatán equivale al 8%, lo cual convierte a la costa yucateca en una de las principales zonas de recuperación.

En un esfuerzo por revertir la devastación ambiental que ha afectado a los manglares del Golfo de México y el Mar Caribe, la titular de Semarnat dio el banderazo de inicio del programa de reforestación de manglares en la costa de Yucatán.

Acompañada por autoridades estatales y municipales, la funcionaria destacó la urgencia de restaurar los ecosistemas afectados y frenar la destrucción de esta importante barrera natural.

Durante el evento, Bárcena Ibarra abordó las causas y consecuencias de la deforestación en la región, señalando que se han devastado aproximadamente 23,000 metros cuadrados de terrenos federales, lo que constituye un delito ambiental.

“Nosotros estamos muy impactados por aquello, porque la destrucción de los manglares es un delito federal, sea de quien sea la tierra”, enfatizó.

Investigación en curso para identificar responsable

Respecto a los hechos ocurridos hace unos días en Sisal, la secretaria informó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Fiscalía General de la República (FGR) están investigando el caso para dar con los responsables de la tala indiscriminada.

“Se está haciendo una investigación profunda porque metieron maquinaria, motosierras y otros equipos pesados para arrasar con la vegetación. Detenerlos ha sido difícil, pero contamos con el apoyo de las autoridades para frenar esta devastación”, indicó.

Advirtió que el impacto ambiental es severo y que las acciones de restauración requieren un esfuerzo coordinado. “Imagínense lo que cuesta sembrar los manglares y que sean destruidos en minutos. Es una barbaridad”, agregó.

¿Por qué se permitió avanzar tanto en esa devastación? 

Mire la verdad, nosotros estamos muy impactados por aquello, se devastaron 23,000 m2 de terreno que son terrenos federales y, por eso, con el apoyo del Gobierno del Estado, pero sobre todo de la Fiscalía General de la República, se hizo una intervención, porque ese es un delito federal, la destrucción de los manglares es un delito federal, sea de quien sea la tierra. 

En este caso son terrenos federales y por eso consideramos que es muy importante detenerlo. Ahora, solución para las viviendas, el Gobernador ha hecho mucho esfuerzo junto con el presidente municipal de la zona y de Hunucmá, la verdad, estamos hablando de esa zona, de la alcaldesa de Hunucmá, se está haciendo un trabajo muy importante para buscar justamente terrenos que no dañen el manglar, que estén fuera del manglar y que se les puede dar las casas que requieren los pescadores que eso es en el fondo lo que se está buscando. 

¿Han identificado a las personas que están detrás? Porque metieron maquinaria, motosierra, mucho recurso que no creemos que sean voladores (Invasores). ¿Los han identificado? 

Pues en eso estamos, se está haciendo una investigación bien profunda, aquí está la procuradora federal de protección al ambiente que fuimos los que intervenimos en la clausura, muy difícil porque, como usted dice, metieron máquinas, metieron motosierras, metieron de todo y detenerlos ha sido difícil, pero la Fiscalía General de la República y las autoridades nos han ayudado mucho para detener esta devastación, es muy importante. Imagínense lo que cuesta sembrar los manglares y destruirlos en un minuto, es que es una barbaridad. Por supuesto sea es un delito federal, eso es muy importante. 

Secretaria, usted tiene calculado el porcentaje de cuántas hectáreas se han afectado del mangle, cuánto se ha perdido en extensión.  

Estamos haciendo un cálculo, o sea, nosotros en el país tenemos alrededor de un millón de hectáreas de manglar en pie y se han perdido, sí se han perdido, al menos en el país entero se han perdido quizá 15% de los manglares del país.

¿En Yucatán cuál es la situación? 

Más o menos 8% es lo que se ha perdido y lo que queremos es precisamente restaurarlo. Por eso estamos aquí.

La magnitud de la pérdida de manglares

De acuerdo con datos de la SEMARNAT, en México hay aproximadamente un millón de hectáreas de manglar, pero en las últimas décadas se ha perdido cerca del 15% de su extensión.

En el caso de Yucatán, la deforestación alcanza el 8%, lo que convierte a la entidad en una de las zonas prioritarias para la reforestación y conservación de este ecosistema.

Freno al desarrollo inmobiliario en la costa

Uno de los factores que han contribuido a la degradación de los manglares es el crecimiento descontrolado de desarrollos inmobiliarios en zonas costeras, apuntó.

Bárcena Ibarra afirmó que la administración federal está trabajando para evitar nuevas construcciones en áreas protegidas y recuperar playas para el uso público.

“La presidenta Claudia Sheinbaum nos ha dado instrucciones precisas de recuperar las playas para la gente, y eso es lo que vamos a hacer desde la SEMARNAT”, subrayó.

Asimismo, reafirmó el compromiso del Gobierno de México para detener la privatización de espacios costeros y garantizar la preservación de los ecosistemas marinos.

Reforestación en Sisal y otras comunidades

En el marco del programa de restauración de manglares, la funcionaria confirmó que se iniciarán trabajos de reforestación en Sisal, Yucatán, y en otras comunidades costeras afectadas. “Estamos empezando ahora la restauración, con el apoyo del Gobernador y de los pescadores que han demostrado ser grandes restauradores”, mencionó.

El programa contempla la siembra de mangle, uvero de mar y coco, especies esenciales para la estabilidad de la costa y la protección contra la erosión. “El uvero de mar es muy importante porque se adapta a este tipo de terrenos y fortalece el ecosistema”, explicó la secretaria.

Participación comunitaria, clave en la restauración

Bárcena Ibarra destacó que el éxito de la reforestación dependerá de la participación de las comunidades locales, en especial de los pescadores, quienes han mostrado interés en contribuir a la recuperación del entorno natural. “No podemos hacerlo solos. Las zonas costeras de Yucatán son una gran prioridad y el Gobernador es el guardián de los manglares. Estamos aquí para trabajar en conjunto”, concluyó.

Con la puesta en marcha de este programa, el gobierno federal busca no solo revertir el daño ecológico, sino también establecer mecanismos de protección más estrictos para evitar futuras invasiones y la degradación de estos ecosistemas vitales para la biodiversidad y la economía local.

¡Siguenos por Facebook, X, Tik Tok, Instagram y actualízate en Política, Cultura, Turismo y Sector Empresarial!