Un Camino Diferente: La metodología de lo posible

Una nueva visión para el urbanismo, convoca a la sociedad a participar en proyectos para generar políticas públicas que mejoren la infraestructura y resuelvan los  problemas de las ciudades.  

La presentación del libro “Un Camino Diferente: Metodología de lo Posible”, de Sergio Chan Peniche, narra su experiencia en proyectos de movilidad sostenible a través de una metodología práctica enfocada especialmente en el desarrollo de infraestructura ciclista y movilidad urbana.

En el evento realizado en el auditorio de la Universidad Modelo se reunieron especialistas, funcionarios y activistas del urbanismo sostenible, para la presentación del libro que contó con la colaboración de Nicolás Azócar González y Pedro Tzuc Chan.

La obra fue presentada por la arquitecta Yolanda Fernández, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y Everardo Flores, presidente de la asociación civil CicloTurixes.

UNA NUEVA VISIÓN PARA EL URBANISMO

El libro, que resume la experiencia de Chan Peniche en la implementación de proyectos de movilidad sostenible, propone una metodología práctica enfocada especialmente en el desarrollo de infraestructura ciclista y movilidad urbana.

La obra está estructurada en cinco capítulos que abordan desde la definición clara de objetivos hasta la comunicación efectiva de los proyectos públicos.

Este libro nace de la experiencia práctica, de enfrentar obstáculos reales y encontrar caminos para superarlos, explicó Chan Peniche durante la presentación.

“No pretende ser un manual teórico, sino una guía basada en lo que ha funcionado en el contexto específico de nuestras ciudades mexicanas”, agregó.

QUIÉN ES SERGIO CHAN PENICHE

Sergio Chan Peniche tiene una sólida trayectoria profesional en el ámbito de la movilidad urbana. Es Maestro en Diseño Urbano por la UADY, arquitecto egresado de la misma institución y de la École Nationale Supérieure d’Architecture de Saint-Étienne, en Francia.

Hasta diciembre del año pasado se desempeñaba como Director de Proyectos e Infraestructura en la Agencia de Transporte de Yucatán y previamente ocupó diversos cargos relacionados con la movilidad en el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial y el Instituto Municipal de Planeación de Mérida.

COLABORACIONES

Entre los colaboradores del libro, Nicolás Azócar González contribuyó específicamente en temas relacionados con las metodologías DIFU y SIIG, aportando una visión sobre la dimensión social de los proyectos urbanos, mientras que Pedro Tzuc Chan complementó la obra con su experiencia en gestión de trabajo y procesos, particularmente en el proyecto IETRAM de Mérida.

La arquitecta Yolanda Fernández destacó durante la presentación la relevancia de la obra en el contexto actual: «El libro de Chan Peniche llega en un momento importante para nuestras ciudades, donde necesitamos transformaciones profundas pero también herramientas realistas para implementarlas», dijo

Por su parte, Everardo Flores, desde la perspectiva de la sociedad civil, valoró el enfoque pragmático del texto: «Es refrescante encontrar una propuesta que equilibra la ambición de cambio con el reconocimiento de las limitaciones reales». Durante la presentación, efectuado en uno de los auditorios de la Universidad Modelo, habló de su experiencia para la implementación de ciclovías en Mérida, con el respaldo de Sergio.

RESPUESTA A PREGUNTAS FUNDAMENTALES

El libro presenta cinco preguntas fundamentales que, según el autor, deben responderse antes de iniciar cualquier proyecto:

1.- Qué vamos a hacer, 2.- por qué lo vamos a hacer, 3.- qué tenemos para hacerlo, 4.- qué necesitamos para hacerlo y 5.- cómo alcanzamos una visión compartida.

Además, propone un proceso de planificación de cinco pasos: 1.- formulación, 2.- escala, 3.- cronograma, 4.- plan de trabajo y 5.- revisión.

La obra utiliza como caso práctico principal la implementación del «Plan de Infraestructura de Ciclovías 2020» en Yucatán, que permitió construir más de 70 kilómetros de ciclovías en tan solo un año, posicionando a Mérida como el segundo lugar en el ranking de ciclociudades 2022 y como parte de las 25 ciudades faro de la iniciativa «CyclingCities».

IETRAM y VA-Y-VEN DEBEN EVALUARSE PARA MEJORAR  

Posterior a la presentación del libro, Chan Peniche compartió sus reflexiones sobre la continuidad de proyectos como el sistema Va y Ven y el IETRAM:

“No basta con implementar, hay que evaluar para generar las adecuaciones correctas. Así con la nueva dinámica que provocaste, logras llevar a buen puerto las adaptaciones de la sociedad”.

Críticas por proyectos

Sobre las críticas recibidas por algunos proyectos, Chan Peniche enfatizó: «Yo creo que es muy válida cualquier opinión, no hay que desechar nada, porque vivimos en una ciudad donde, una vez que tú mueves algo, provocas algo». También señaló que el aumento de accidentes reportados en nuevas infraestructuras no necesariamente indica fallas en el diseño: «Los accidentes, incluso cuando se hacen ciclovías, aumentan porque más ciclistas van. Entonces, como más ciclistas van, aumentan los accidentes, pero reduce el nivel de daño que te provocas».

En cuanto a los próximos pasos, el autor del libro señaló la importancia de continuar con la expansión de infraestructura: «Una parte de la continuación de estos proyectos es qué pasa con las demás colonias, con las demás rutas.

La incorporación de nuevas rutas, por ejemplo, te genera nuevas demandas». Asimismo, resaltó la necesidad de generar más paradas en los corredores existentes y desarrollar estrategias para la gestión del transporte de carga.

La presentación del libro «Un Camino Diferente: Metodología de lo Posible» representa un aporte significativo a la discusión sobre cómo implementar transformaciones urbanas efectivas en el contexto mexicano, equilibrando la ambición transformadora con el pragmatismo necesario para materializar los proyectos en entornos complejos y con recursos limitados.

¡Siguenos por Facebook, X, Tik Tok, Instagram y actualízate en Política, Cultura, Turismo y Sector Empresarial!